miércoles, 14 de noviembre de 2018

INTEGRANTES


AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL




BIBLIOGRAFÍA


Gestión, R . (2017). TLC Perú-EE.UU. cumple ocho años: Estos son los resultados conseguidos. Obtenido de https://gestion.pe/economia/tlc-peru-ee-uu-cumple-ocho-anos-son-resultados-conseguidos-128033.

Gestion, R . (2017). Consumo de mango se triplicó en diez años en EE.UU. y su segundo proveedor es Perú. Obtenido de https://gestion.pe/economia/consumo-mango-triplico-diez-anos-ee-uu-peru-segundo-proveedor-141005.

Mincetur (2018). Exportaciones peruanas de mango marcaron  récord histórico a julio del 2018. Obtenido de https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/18555-exportaciones-peruanas-de-mango-marcaron-record-historico-a-julio-del-2018.

Trademap (2018). Lista total de exportadores de producto en al año 2017. Obtenido de https://www.trademap.org/Country_SelProduct.aspx?.



Programa de apoyo al comercio exterior (2014) Pulpa de mango. Obtenido de https://www.mific.gob.ni/Portals/0/Documentos%20CNPE/Fichas%20producto%20mercado%202014/Mango%20EEUU%20ok.pdf.

Repositorio Universidad Agraria La Molina (2015). Alternativas de mercado para exportar el mango fresco. Obtenido de http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2072/E71-E88-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Repositorio Universidad Esan (2017). Plan de negocio para la exportación de mango. Obtenido de http://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/ESAN/1156/2017_MATP_15-2_08_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Agraria (2018). Exportaciones podrían cerrar las 200 mil toneladas a fines de este año. Obtenido de http://agraria.pe/noticias/exportaciones-peruanas-de-mangos-frescos-podrian-16314.

Comexperu (2018). Mangos peruanos para el mundo. Obtenido de https://www.comexperu.org.pe/articulo/mangos-peruanos-para-el-mundo.

Sunat (2018) Aranceles para productos agrícolas. Onbtenido de http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias.


Ministerio de agricultura y riego  (2017). Boletín de Comercio exterior agrario. Obtenido de http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/boletines/comercio-exterior/2017/bece-ene2017.pdf.


Monografías  (2013). Exportación del mango. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos35/exportacion-mango/exportacion-mango.shtml.

Fruveg Aura (2016). Ficha técnica del mango. Obtenido de http://fruvegaura.pe/wp-content/uploads/2016/10/MANGO-FRESCO.pdf?

Siicex (2014). Ficha técnica del mango. Obtenido de http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/fichaproducto/118pdf2014Jul23.pdf


Blog del mango (2013) Conociendo al mango. Obtenido de http://wwwmangoperu-brualssac.blogspot.com/p/plantas-y-exportadores.html

Casa verde gourmet (2015). Todo sobre el mango. Obtenido de https://www.casaverdegourmet.com.pe/blog/todo-sobre-el-mango/

Gestión, R. (2018). PERUinUSA facilitará el proceso de exportación para Estados Unidos. Obtenido de  https://gestion.pe/economia/peruinusa-facilitara-proceso-exportacion-estados-unidos-231270


Ministerio  de comercio Exterior y Exterior (2018). CONOCE CÓMO TRAMITAR EL CERTIFICADO DE ORIGEN PARA EXPORTAR (htmlhttps://www.mincetur.gob.pe/conoce-como-tramitar-el-certificado-de-origen-para-exportar/) (Consulta: 14 de Noviembre de 2018)

CONTROLUNION. (https://www.cuperu.com/portal/es/cuc-preguntas-frecuentes) (Consultado 13 de Noviembre de 2018)

TIVAPERU (2018). Transporte Marítimo (https://www.tibagroup.com/pe/transporte-maritimo) (Consulta: 13 de Noviembre de 2018)

Ryscarga (2018). (http://www.ryscarga.com/servicios.html ) (Consulta: 13 de Noviembre de 2018)

EXPORTOPERU (2013). Pasos para Obtener el Certificado Fitosanitario de Exportación para una Muestra Comercial de Origen Vegetal (http://exportoperu.blogspot.com/2013/03/pasos-para-obtener-el-certificado.html) (Consulta: 13 de Noviembre de 2018)

Garcia.V (2007). Senasa y las Agroexportaciones (http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=C9C56636-6A4F-4B5D-8877-19218C8418DE.PDF) (Consulta: 13 de Noviembre de 2018)

SENANA (2018). Preguntas frecuentes Cuarentena Interna (https://www.senasa.gob.pe/senasa/descargasarchivos/2015/07/Preguntas-frecuentes_DSV1.pdf) (Consulta: 13 de Noviembre de 2018)

PROMPERÚ (2013). Guia de requisitos  de Acesso de alimentos a los Estados Unidos (http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/1025163015radB52B3.pdf) (Consulta: 13 de Noviembre de 2018)

GLOBAL G.A.P. (2017). (https://www.cuperu.com/portal/en/programas-de-certificacion/global-gap/global-gap) (Consulta: 13 de Noviembre de 2018)

PROMPERU (2015). Guía de Requisitos  de Acceso de Alimentos de Estados Unidos (http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/1025163015radB52B3.pdf) (Consulta: 13 de Noviembre de 2018)
AIRLIQUIDE (2018) .Transporte en frio-Cadena  de frio para la distribución (https://industrial.airliquide.es/alimentacion/transporte-frio/cadena-frio-para-distribucion#content) (Consulta: 13 de Noviembre de 2018)

CONGELACIÓN IQF (2018). (http://agrofrio.tripod.com/Esp/iqf.htm) (Consulta: 13 de Noviembre de 2018)

INDIVIDUAL QUICK FREEZING (2018). (http://www.iqfperu.com/index.php?option=com_content&view=article&id=77&Itemid=149) (Consulta: 13 de Noviembre de 2018)

DFI

Etapas de la DFI



1) Análisis de la carga a transportar

  • Tipo: Carga general - Unitarizada
  • Naturaleza: Carga perecible

2) Preparación del envase y embalaje

  •  Envase: Malla de polietileno expandido
  •  Embalaje interno: Alveolos de papel 100% reciclable
  •  Embalaje externo: Cajas de cartón corrugado

3) Selección del modo de transporte

Modo: Marítimo.



Nos basamos en el factor precio para elegir este modo sobre el aéreo. Asimismo, para transportar la carga perecible y evitar que se descomponga durante el viaje, se utilizará un contenedor reefer. 

4) Costos        


Costos de transporte:
  • Empresa distribuidora
Es la encargada de mover la carga desde la carretera Panamericana Norte Km 497 Irrigación Chavimochic Chao, Virú (Trujillo) hasta el puerto de Paita ubicado en Piura. Para ello, seleccionamos a la empresa R&S CARGA S.A.C, localizada en el departamento de La libertad: Mza. I Lote. 1 Int. Loc 1 URB. NATASHA ALTA  (Trujillo). La compañía cuenta, también, con sucursales en Arequipa, Chiclayo y Piura.

Algunas razones, que motivaron nuestra decisión, fueron los 6 años de experiencia de la empresa en la distribución y reparto de todo tipo de mercadería y los recursos y choferes comprometidos con un servicio de calidad. R&S CARGA S.A.C ofrece el servicio de transporte local de productos refrigerados y/o congelados para el consumo humano. Cabe destacar que, la compañía tiene en sus filas a choferes que son constantemente capacitados en el manejo de guías de manifiesto, seguridad vial, preventiva y atención al cliente.

  • Empresa de transporte internacional
La elección de una empresa que brinda el servicio de transporte marítimo internacional fue una decisión compleja, debido a que, previamente, comparamos a dos organizaciones con experiencia en el mercado y con tarifas similares. Sin embargo, seleccionamos a TIBA PERÚ en función al costo, calidad y diversidad.


4) Documentos

Detalle de los documentos requeridos:

01. Factura comercial

Documento tramitado por el vendedor, en el cual se detallan los términos de la transacción comercial y sus especificaciones. La emisión de la factura comercial es importante, ya que sirve como comprobante de venta y es la única vía para garantizar que el comerciante no comete evasión fiscal. 






02. Packing list

Es un documento importante en el transporte marítimo internacional, debido a que permite que las mercancías sean reconocidas con facilidad.  Este documento, también, es conocido como lista de carga porque es, básicamente, un listado de lo que se exportará. En él se incluyen: detalles del contenido, peso y medidas de cada bulto; por ello, es vital la precisión. 


03. B/L

El Bill of Lading es un documento necesario para la exportación marítima puerto a puerto. El B/L tiene varias funciones, entre ellas, certificar el estado de las mercancías, constatar la existencia de un contrato de transporte y avalar la propiedad de la carga. De esta forma, todos los detalles sobre la carga quedan registrados para evitar errores. Además, gracias al B/L, se conoce quién es el responsable de la mercadería, quién tiene que recogerlo en el puerto de destino y cuáles son las cláusulas de transporte.


04. Seguro


MAPFRE es una compañía de seguros que se encarga de asegurar la mercadería que, en el caso de Camposol, es transportada a Estados Unidos por vía marítima.  Durante el trayecto, la carga está protegida de daños o pérdidas señaladas en las “Condiciones Particulares”.

Como contratamos el “Seguro por viaje”, la cobertura de la póliza inicia desde que las mercancías son embarcadas (dejan tierra) y culmina cuando son descargadas en el puerto de destino. Asimismo, el seguro es pagado en cada aplicación, es decir, en cada exportación que se realice, debido a que fue celebrado, a través del sistema de aplicaciones.

05.  Certificado fitosanitario (SENASA)






06. Certificado de calidad (DIGESA)

El certificado de calidad valida que la mercancía cumple con determinados estándares, una especificación o norma técnica. En el caso de los alimentos y las bebidas, este documento es emitido por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). 

 Requisitos para su emisión:
  • El exportador solicita el “Certificado Sanitario de Exportación” al laboratorio acreditado que selecciona previamente.
  • Adjunta el comprobante de pago de derechos (En base a tarifas oficiales).
  • Informe de análisis de laboratorio.
  • Informe de inspección y muestreo del tecnólogo acreditado.

07. Certificado de origen (Auto-certificación, Cámara de comercio, ADEX, SNI)

El certificado de origen puede ser emitido bajo dos modalidades: auto-certificación y certificación por entidades. En el primer caso, el exportador tiene la posibilidad de realizarlo directamente, ya que se dirige al mercado de Estados Unidos. También, puede ser tramitado por el importador. Aplica, además, para Canadá y Corea del Sur. 

En el segundo caso, el exportador debe gestionar, a través del VUCE, una declaración jurada de origen, documento en el cual acreditará que su mercancía cumple con lo establecido en el acuerdo comercial con Estados Unidos. Luego de ser aprobada la declaración jurada, el exportador solicitará la emisión del certificado de origen, cuyo costo es de S/ 36.00 + IGV. Algunas entidades que emiten el certificado de origen son la Cámara de Comercio, ADEX y SNI. 


08. USDA Organic (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos: USDA-NOP)


El certificado USDA Organic tiene como objetivo proteger al consumidor estadounidense. Este certificado se exige, exclusivamente, a los exportadores que declaran sus productos como *orgánicos*. 
*Se consideran productos orgánicos a los alimentos, tales como frutas y hortalizas que durante ninguna etapa de su producción agrícola y manejo post cosecha intervienen productos como fertilizantes sintéticos y plaguicidas químicos, tanto en la planta como en el suelo donde son cultivados.

Los productos certificados llevan el sello USDA ORGANIC, tal como Camposol.

Si USDA certifica: 

Sin embargo, en el Perú, SENASA es la autoridad competente en la fiscalización de la producción orgánica y cuenta con un registro de las certificadoras orgánicos autorizados en el Perú. El costo de la certificación es variable, ya que depende de los criterios de evaluación de las certificadoras.

09.  Certificado de proceso IQF


IQF (Individual Quick Freezing), por sus siglas en inglés, es un proceso de congelamiento que permite la refrigeración y conservación de las propiedades de los alimentos, tales como: olor, color, textura, sabor y cualidades nutritivas.

Beneficios del Sistema congelado IQF:
  • Fácil y rápida preparación.
  • El congelamiento de los productos permite que estén disponibles durante todas las estaciones del año. 
  • Las frutas congeladas conservan sus características nutricionales.
  • Se utiliza el producto al 100%, ya que el proceso garantiza la inexistencia de desperdicios; factor importante para estandarizar costos.

10. Certificado Global G.A.P.


Es la certificación más importante a nivel mundial sobre la calidad, seguridad y sostenibilidad de la producción agrícola, la cual reconoce las buenas prácticas de los exportadores.

Los aspectos que Global G.A.P reconoce:
  • Seguridad alimentaria y trazabilidad
  • Ambiente
  • Salud, seguridad y bienestar de los trabajadores
  • Bienestar de los animales
  • Gestión Integrada de Cultivos (ICM) y HACCP



















MARCADO




FLETE MARÍTIMO

  Detalles:

-Flete FCL (Contenedor lleno)
  • Peso bruto: 5.315 kg x 1600 = 8504 kg / 1000 = 8.504 TN
  • Volumen: 0.4 x 0.3 x 0.1 m = 0.012 m3 x 1600 = 19.20 m3
Contenedor ideal: Reefer 20”

*Para obtener datos reales, utilizamos la calculadora de fletes “World Freight Rates”.



-Flete LCL (Consolidado)



Conclusión: El flete marítimo se calculó en base al volumen, resultando más económico el LCL. Sin embargo, el mango es un producto perecible delicado y no puede ser enviado con otras frutas porque corre el riesgo de descomposición. Es decir, si otra fruta que viaja junto él, se descompone, echa a perder la carga de mango. Por esta razón, escogeremos LCL pero enviaremos nuestra mercadería junto a otras cargas, exclusivamente, de mangos; de esta manera reducimos el riesgo y precio.

sábado, 10 de noviembre de 2018

INCOTERM PACTADO: CIF

Para efectos del curso, simularemos una exportación de mangos frescos a Estados Unidos. Para ello, mencionamos a dos compañías: a la empresa exportadora, CAMPOSOL, de origen peruano, y a la empresa importadora (ficticia), USA IMPORT, de origen estadounidense. El incoterm que pactan es CIF, cuyo significado en español es costo, seguro y flete; se seleccionó este incoterm porque el envío de la carga será vía marítima y la responsabilidad, ante un percance con el producto en el buque, será asumida por USA IMPORT. 

Características del incoterm CIF:
  • El transporte principal es pagado por el vendedor (CAMPOSOL) hasta el puerto convenido (Puerto de Miami - Estados Unidos).
  • El exportador (CAMPOSOL) contrata y paga el seguro de las mercancías, pero no asume el riesgo por pérdida o daño, este aspecto es responsabilidad de importador (USA IMPORT).

Responsabilidad del Vendedor (CAMPOSOL) en CIF:
  • Contrata y paga la compañía naviera.
  • Negocia y paga el seguro de las mercancías a nombre del importador (USA IMPORT).
  • Paga los costos de carga hasta el puerto de destino establecido (Puerto de Miami-Estados Unidos).
Responsabilidad del Comprador (USA IMPORT) en CIF:
  • Descarga los bienes.
  • Realiza todos los trámites de importación.
  • Es la parte encargada de hacer las reclamaciones que correspondan al seguro, en caso de pérdida o daño.

TRANSPORTE MARÍTIMO

Para el tipo de carga que deseamos transportar solo existen dos opciones: por vía aérea o marítima. En este caso, escogimos la vía marítima por el precio, ya que es menos costoso que por vía aérea. Además, gracias a la evolución del transporte marítimo, existen ciertos patrones logísticos que permiten el cuidado de la carga. Los puertos que usaremos para la exportación de mangos frescos serán: el Puerto de Paita, ubicado en Piura-Perú (Puerto de origen) y el Puerto de Miami-Estados Unidos (Puerto de destino).

Puerto de origen: Puerto de Paita (Perú)

El Puerto de Paita está ubicado en el departamento de Piura y es el segundo puerto nacional, después del Callao, en movimiento de contenedores. Asimismo, ocupa el quinto puesto en movimiento total de carga. Cabe mencionar que, el Puerto de Paita es el principal, en el norte peruano, movilizando contenedores de importación y exportación (principalmente, productos hidrobiológicos y agrícolas) y carga general. El crecimiento del Puerto de Paita se debe a los diversos servicios que ofrece a las naves y cargas y a la gran inversión realizada en él.


https://lh3.googleusercontent.com/Yo5pVdfuJ3t2MA34K4UOx0I5You7zDOe6q1w9SjBpyqtJkFas7cnIsbgGrDJScZoy_VL5zmP1uQkWyIhQb-OTs719TeBU8vAaM9X8NoG5PS6K3bNKwKGpEh71xCWxC0tt0DTZOWU


Puerto de destino: Puerto de Miami (Estados Unidos) 

El Puerto de Miami, situado en el soleado estado de Florida, tiene una ubicación estratégica en la encrucijada entre América del Norte y del Sur. Por esta razón, el Puerto de Miami es reconocido como uno de los centros principales del mundo para el comercio y el turismo. De todos los puertos del sudeste de los Estados Unidos, el Puerto de Miami, tiene el canal de navegación más profundo y es el único que está equipado para manejar los buques Neo-Panamax. Asimismo, en este puerto, se registró el mayor crecimiento entre los 10 principales puertos de Estados Unidos (13,4% en TEUs manejados desde 2014, alcanzando a más de 770.000 TEUs).

















CAMPOSOL








Empresa exportadora
CAMPOSOL
RUC
20340584237
Tipo de empresa
Sociedad Anónima


La empresa exportadora que se ha seleccionado es CAMPOSOL, el labor de dicha compañía es comercializar los mangos peruanos a Estados Unidos. El motivo de su elección se debe a que es considerada una de las mejores empresas dedicadas a la producción y exportación de frutas y verduras, las cuales cumplen con los estándares de calidad que se requieren para ser comercializadas a nivel global. Una de las tantas certificaciones con las cuenta la empresa son: Global G.A.P, USDA ORGANIC, BRC FOOD CERTIFICATED, todas estas certificaciones le permite a Camposol estar a la altura de las otras empresa internacionales que tienen un alto grado de competitividad en productos congelados.  En los últimos años la empresa ha aumentado su gama de productos congelados al exterior con la finalidad de ofrecer una mayor variedad al exigente público del exterior. Además, la empresa ha instalado en sus instalaciones la última tecnología para el congelamiento de sus productos. Todas estas razones ha motivado elegir a Camposol como la empresa exportadora de mangos peruanos a EE.UU.


Fuente: SUNAT




Tipo de mango a exportar:

Como mencionamos anteriormente, el tipo de mango que más exporta el Perú es el Kent (95%) y Camposol es una de las empresas más importantes del sector. Esta compañía exporta el mango Kent bajo los estándares más estrictos de calidad, principalmente, al mercado americano. 




















FODA DEL PRODUCTO Y MERCADO

ANÁLISIS FODA DEL PRODUCTO: MANGO FRESCO 




ANÁLISIS FODA DEL MERCADO DESTINO: ESTADOS UNIDOS



MERCADO DESTINO: ESTADOS UNIDOS



Estados Unidos es un mercado atractivo para el Perú, independientemente, del producto a comercializar, por tratarse de una de las economías más importantes a nivel mundial. Sin embargo, para tomar la decisión de selección, se consideraron diversos motivos.


  • Estados Unidos es el principal importador de mango fresco a nivel mundial: Según  datos obtenidos del International Trade Center (ITC), en el año 2017, el comercio internacional, de mango fresco, obtuvo una cantidad importada de 2,593,383 y Estados Unidos se posicionó como el principal importador en el mundo. La participación que tuvo Estados Unidos, durante el año en mención, fue 30.7%, superior, en gran magnitud, al país ubicado en el segundo lugar.


  • El 49% de las exportaciones peruanas, no tradicionales, fue destinado a Estados Unidos: Según el Diario Gestión, en el 2017, el Perú logró un crecimiento sostenido en sus exportaciones de productos no tradicionales con destino a Estados Unidos. Las exportaciones, durante el año en mención, ascendieron a US$ 6 868 millones, creciendo 9.6%, respecto al año 2016 -porcentaje que representa un incremento significativo-. 

  • El 25% de las exportaciones peruanas, de mango fresco, fue destinado a Estados Unidos: Unidos es un mercado interesante, debido al número de habitantes que consume mango. Según la SUNAT, en el 2017, el Perú exportó el 25%, de la producción de mango fresco, a Estados Unidos. De esta manera, se posicionó como el segundo destino favorito del sector.

  • El consumo de mango fresco, en Estados Unidos, ha aumentado tres veces más en los últimos 10 años: mango fresco se encuentra en el mercado estadounidense durante todo el año, sin importar la temporada. Básicamente, el incremento del consumo, de dicho producto, se debe a los inmigrantes latinos y asiáticos, quienes son los principales consumidores de mango. Además, los estadounidenses, ahora, se inclinan por nuevas opciones y sabores.

  • Se espera que el consumo de mango fresco, en Estados Unidos, continúe en crecimiento: Se están realizando numerosas campañas para impulsar el consumo de mango fresco en Estados Unidos. Una de ellas, es la iniciativa de “National Mango Board”, entidad que se está asociando a instituciones de fútbol para captar atención.

  • Tratado de Libre Comercio vigente entre Estados Unidos y Perú: Para la exportación de mango, podemos ampararnos en los programas preferenciales y Tratados de Libre Comercio (TLC), los cuales ofrecen acceso libre de impuestos o impuestos más bajos para muchos bienes, entre ellos el mango fresco.
Principales Acuerdos Comerciales suscritos por EEUU:
  • Proyecto “PERU in USA” de AmCham Perú, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y la oficina comercial de Perú en Miami: Este proyecto facilita el proceso de exportación, desde la colocación y distribución de productos, hasta la implementación de una plataforma comercial.